La devastación del hábitat es un proceso por el cual un entorno natural es transformado en un ecosistema incapaz de mantener a las especies.
Por: Eduardo Padilla Hernández, presidente Asociación Colombiana de Veedurías ciudadanas (Aso-Red)
Uno de los principales factores que más está alterando la naturaleza es la contaminación del suelo, lo cual consiste en una degradación de la calidad de la superficie, asociada a la presencia de sustancias químicas.
El glifosato en los Estados Unidos:
Acerca de este polémico tema, el juez Vince Chhabria, de Estados Unidos, se negó a validar, el pasado miércoles, un acuerdo que permitía a la multinacional farmacéutica Bayer a disponer de hasta 2.000 millones de dólares para evitar futuras demandas relacionadas con el herbicida Roundup, basado en el glifosato, que presuntamente es cancerígeno, razón por la cual hay un expediente abierto, en ese despacho judicial del Estado de California, con más de 125 mil denuncias.
El glifosato es uno de los herbicidas más ampliamente usados en los Estados Unidos. Es sistémico, lo que significa que, al aplicarlo al follaje de la planta, se absorbe a través de los tejidos para matar a las plantas de hoja ancha, malezas y gramíneas.
La lucha ambientalista:
Las organizaciones globales ambientalistas están de acuerdo en que la contaminación del suelo se define como el aumento en la concentración de compuestos químicos, que provoca cambios perjudiciales y reduce el uso potencial de la tierra, por parte de la actividad humana, y de la misma naturaleza.
Los efectos del glifosato en humanos y en el medio ambiente:
Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica (funciones que desempeñan los organismos en el suelo): las plantas, la vida animal y la salud humana.
Como muchos herbicidas de otras marcas, el glifosato (Sal isopropilamina de N-Fosfono metil glycina), es uno de los ingredientes activos de Roundup. La compañía que lo introdujo al mercado en 1974 fue Monsanto, quien tuvo la patente hasta el 2000. A partir de entonces, el producto pasó a ser vendido por otros fabricantes.
Los productos químicos peligrosos, como los plaguicidas, se pueden clasificar, según estudios científicos de sus efectos potenciales para la salud, en cancerígenos (pueden provocar cáncer), neurotóxicos (pueden dañar el cerebro) o teratógenos (pueden dañar al feto).
En Colombia, el glifosato es un herbicida utilizado principalmente para la agricultura en los cultivos de caña de azúcar y la erradicación de cultivos ilícitos.
Es bien documentado que el glifosato promueve patógenos del suelo y ya está implicado con el aumento de más de 40 enfermedades de las plantas; también desmantela sus defensas por quelación de nutrientes vitales, y reduce la biodisponibilidad de los nutrientes en la alimentación, que a su vez puede causar trastornos en la salud humana, vegetal y animal.
Se puede contaminar el agua del río o de la fuente si fumigamos cerca de ellos. También se pueden contaminar las aguas subterráneas al filtrarse los plaguicidas con las aguas de la lluvia. Algunos plaguicidas se evaporan y contaminan el aire.
El uso de este herbicida puede conducir a la contaminación más prolongada del agua, así como daños en animales y microorganismos benéficos para el suelo.
Además, tiene consecuencias negativas para el medio ambiente: contamina las aguas, contribuye a la deforestación, disminuye la disponibilidad de alimentos y afecta la fauna.
Según los reportes agrícolas tradicionales, el herbicida es absorbido por el suelo, y el tiempo de degradación del 50% de sus componentes activos (moléculas) es de 90 a 180 días.
El glifosato genera una menor disponibilidad de nutrientes en las plantas, aumento de enfermedades en ellas, promueve la aparición de enfermedades en animales y posibles efectos sobre la salud humana.
Los herbicidas pueden alterar la estructura y el funcionamiento del suelo mediante efectos directos sobre varios componentes de su micro biota. Muchos autores han encontrado un efecto perjudicial del glifosato sobre la calidad del suelo y la diversidad microbiana.
El Glifosato penetra por la epidermis de las hojas, entra al sistema vascular y luego circula hacia las partes subterráneas de las plantas. Los síntomas visibles de daños se observan en las malezas anuales en 2 a 4 días y en plantas perennes en 7 o más días.
El ingrediente activo (glifosato) está clasificado como extremadamente tóxico (categoría I). Las fórmulas conteniendo glifosato producen mayor toxicidad aguda que el glifosato solo. La cantidad de Round-up (glifosato + POEA) requerida para ocasionar la muerte de ratas es tres veces menor que la de glifosato puro.
La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos (por ejemplo: insecticidas aplicados al suelo), como las
contaminaciones provenientes de tratamientos al caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias las partículas depositadas en las plantas.
Si se traga una gran cantidad, el glifosato puede causar náusea y vómito. Puede ser muy irritante si se queda en la piel o los ojos. Respecto a los efectos inmediatos, el uso de glifosato causa irritaciones dérmicas y oculares, además de mareos, náuseas, problemas respiratorios y aumento de la presión sanguínea
La erradicación nociva:
La erradicación forzosa es un procedimiento que ha empleado el gobierno colombiano para destruir los cultivos ilícitos y prevenir su expansión. Las primeras aspersiones oficiales con glifosato se emprendieron sobre los cultivos de marihuana ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.
Las aspersiones con glifosato causan daños en la salud como toxicidad crónica, acción cancerígena, efectos en el sistema reproductivo entre otros, y además en el medio ambiente como lo son contaminación del suelo, contaminación del agua, y daños a la biodiversidad y los ecosistemas.
Teniendo en cuenta el impacto en el medio ambiente, se ha determinado que la aspersión aérea de glifosato puede dañar hasta 800 metros alrededor del área de pulverización debido al efecto derivado. También puede contaminar el agua, los ecosistemas y dañar seriamente la biodiversidad.
El Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida Glifosato -PECIG- es una estrategia del Gobierno Nacional diseñada para controlar y eliminar plantaciones de cultivos de coca de forma rápida y segura, con lo que se busca combatir la producción de hoja de coca.
Adicionalmente se utiliza en erradicación de cultivos ilícitos de amapola, coca y otras plantas usadas en la fabricación de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja transgénica (que han sido concebida artificialmente mediante ingeniería genética), para no ser afectada por esta sustancia.
La erradicación inteligente:
La erradicación manual de cultivos ilícitos constituye una herramienta fundamental para la construcción y consolidación de una paz estable y duradera, teniendo en cuenta que se trata de una de las piezas centrales del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito (PNIS).
¿Qué dice la Constitución?
El artículo 90 de la Constitución Política de 1991 expone la cláusula general de responsabilidad del Estado que tiene su fundamento en la teoría del daño antijurídico, que deben ser reparados por el Estado, de manera integral, teniendo en cuenta los principios constitucionales y los tratados internacionales integrados mediante el bloque de constitucionalidad. De acuerdo a los últimos debates que se han presentado tanto en ámbitos nacionales e internacionales sobre los efectos negativos del glifosato, es relevante el fallo del juez estadounidense, teniendo en cuenta que vivimos en la sociedad global del siglo XXI, y que la ley es justa para todos los hombres y pueblos de la Tierra.
Se ha determinado y confirmado que la destrucción del entorno por glifosato es causa de desplazamiento interno en Colombia; en especial de familias campesinas. Fisura la legitimidad del Estado, ya que su política atenta contra toda la población. Aumenta los conflictos entre la fuerza pública y las comunidades.
La utilización del herbicida glifosato para aspersiones aéreas produjo daños en el medio ambiente y la salud de los ciudadanos expuestos a esta sustancia, y si la ley es justa para todos los hombres y pueblos de la Tierra, también en Colombia puede configurarse la responsabilidad patrimonial contractual y extracontractual del Estado.
Así pues, considerando que se ha identificado que el glifosato es un herbicida que se ha utilizado en Colombia para erradicar cultivos ilícitos en el área rural y frente a la evidencia de su toxicidad, es necesario determinar si prevalecen las políticas antidrogas del Estado colombiano ante los Derechos y la salud de los ciudadanos, para establecer si existe o no responsabilidad del Estado sobre los daños ocasionados a las comunidades y al medio ambiente.
Por: Eduardo Padilla Hernández